INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

Nombre del proyecto

Propósitos u objetivos

Instrumentos de evaluación

Indicadores de evaluación

“Nuestro río y localidad limpia”

El presente proyecto tiene como propósito general evaluar los procesos de cambio y transformación generados por la implementación del programa “Nuestro río y localidad limpia” en San Lucas Teacalco, Hidalgo, con el fin de valorar su impacto ambiental, social y comunitario. Esta evaluación permitirá comprender la eficacia de las estrategias desarrolladas, fortalecer la conciencia ambiental de la población y proponer mejoras sostenibles a largo plazo.

 

Objetivos específicos:

 

1. Evaluar el nivel de contaminación del río antes y después de las jornadas de limpieza, identificando los efectos tangibles del programa sobre el ecosistema local.

 

2. Analizar la participación comunitaria en las distintas etapas del proyecto, reconociendo el grado de compromiso ciudadano y su evolución a lo largo del tiempo.

 

3. Medir la conciencia ambiental adquirida a través de campañas educativas y actividades participativas, observando cambios en actitudes y comportamientos.

 

4. Detectar las transformaciones sociales derivadas del trabajo colaborativo, la educación ambiental y la creación de vínculos entre actores locales.

 

5. Identificar áreas de mejora dentro del diseño e implementación del programa, proponiendo estrategias viables y sostenibles que aseguren su continuidad.

 

6. Relacionar la salud comunitaria con el saneamiento ambiental del entorno, evaluando si la calidad del agua y del aire influye en la disminución de enfermedades.

 

7. Fortalecer la cultura de corresponsabilidad, en la que las autoridades, organizaciones, empresas y ciudadanos actúen juntos por el bien común.

Para dar cumplimiento a los objetivos, se diseñaron tres instrumentos clave de carácter cualitativo, los cuales permiten recoger información diversa y significativa sobre los procesos del programa:

1. Entrevistas semiestructuradas

Diseñadas para explorar a profundidad las experiencias, percepciones, emociones y reflexiones de los participantes sobre el impacto del proyecto en su vida cotidiana, el estado del río y la transformación de la comunidad. Según Salas (2013) “la entrevista tiene como función obtener información de individuos o grupos” (p.14) lo que respalda mi idea.

2. Observación directa estructurada

Utilizada para registrar, de forma sistemática, el comportamiento de los participantes, el desarrollo de las actividades, la dinámica grupal, los cambios visibles en el entorno y las interacciones entre los actores comunitarios. Según Hernández (2010) la observación” implica adentrarnos a profundidad en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (Citado por Cáceres ,2014, p.53). Por lo que esta cita nos recuerda que observar no es simplemente mirar, sino involucrarse con sensibilidad y atención en lo que ocurre en el entorno.  

3. Rúbrica de evaluación cualitativa

Herramienta que permite valorar integralmente los resultados obtenidos en dimensiones clave como participación, compromiso, impacto ambiental, salud, apoyo empresarial y limpieza del entorno. La rúbrica otorga una puntuación total que facilita la interpretación del grado de éxito del programa.

Los indicadores seleccionados están alineados directamente con los propósitos del proyecto y permiten constatar si los objetivos se han cumplido. Cada indicador representa una categoría clave de observación y análisis:

1. Nivel de participación ciudadana: Número y constancia de habitantes que participan en actividades; grado de involucramiento; presencia de voluntariado.

2. Cambio en la conciencia ambiental: Evidencias de aprendizaje, cambios de actitud, prácticas sostenibles adoptadas por la comunidad, interés en replicar las acciones.

3. Calidad del agua del río: Resultados de los análisis realizados antes y después de las jornadas; mejora en transparencia, olor, nivel de contaminantes.

4. Limpieza del entorno: Reducción visible de residuos en el área del río y sus alrededores; organización en la recolección y disposición adecuada de desechos.

5. Estado de la flora y fauna: Reaparición o aumento de especies vegetales y animales; cambios positivos en la biodiversidad del ecosistema intervenido.

6. Compromiso comunitario: Niveles de motivación, cooperación y liderazgo detectados en los grupos sociales; presencia de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

7. Salud pública: Disminución de enfermedades asociadas a la contaminación; percepción de mejora en la salud y bienestar de la comunidad.

8. Participación de empresas y aliados: Iniciativas de colaboración con el proyecto; recursos aportados; responsabilidad social corporativa evidenciada.

9. Transformación social y educativa: Fortalecimiento de la identidad comunitaria; desarrollo de redes de apoyo; apropiación del proyecto por parte de los habitantes.

10. Evaluación del impacto integral: Suma total de las dimensiones observadas, a través de la rúbrica y de los testimonios recabados. 

 

Reflexión

Evaluar un proyecto como “Nuestro río y localidad limpia” es más que una tarea técnica: es un acto de sensibilidad, compromiso y esperanza. Cada testimonio, cada bolsa de basura recolectada, cada sonrisa compartida en una jornada de limpieza es testimonio de que la transformación sí es posible cuando la comunidad camina unida. La evaluación se convierte en un espejo honesto, donde no solo se miden resultados, sino que se reconocen los sueños y esfuerzos de quienes creen en un mañana más limpio, justo y sustentable. Sembrar conciencia es sembrar futuro.

En cada paso del proceso evaluativo, florece también el reconocimiento de que la naturaleza y la comunidad están profundamente entrelazadas. El río no es solo agua, es memoria, identidad, y reflejo del cuidado que damos a nuestro entorno y a nosotros mismos. Por eso, evaluar también es un acto de amor por lo que somos y lo que podemos llegar a ser si aprendemos a cuidar juntos. Porque cuidar un rio es cuidar la vida. 

Conclusión

La evaluación de los procesos de cambio y transformación del proyecto “Nuestro río y localidad limpia” ha permitido constatar que los indicadores definidos son pertinentes y coherentes con los propósitos planteados. A través de instrumentos cualitativos bien diseñados, se ha obtenido una comprensión profunda del impacto del programa, no solo en el entorno físico, sino también en la conciencia, la salud y la cohesión de la comunidad. Los resultados demuestran que la participación ciudadana, el trabajo colaborativo y la educación ambiental son claves para la construcción de entornos sostenibles. Así, el proyecto no solo ha contribuido a la limpieza del río, sino que ha sembrado las bases de una cultura de corresponsabilidad que trasciende generaciones y territorios.

Referencias bibliográficas

Cáceres, O. (2014). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-deinvestigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1- 8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2

Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEGUIMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

FINALIDAD DE LOS PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL