SEGUIMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
Como
parte fundamental de mi proyecto de evaluación del programa “Nuestro río y
localidad limpia”, he diseñado un procedimiento metodológico detallado para mi
entrada al campo, que se desarrollará en San Lucas Teacalco, Hidalgo.
Mi
objetivo central es evaluar los procesos de cambio y transformación generados
por este proyecto de sustentabilidad ambiental, tanto en el entorno ecológico
como en la conciencia, actitudes y prácticas comunitarias. Para ello, el
enfoque metodológico que he adoptado se basa principalmente en el paradigma
naturalista, el cual busca comprender la realidad desde la perspectiva de los
propios actores, captando sus experiencias, significados, comportamientos y
vivencias en su contexto natural. Este paradigma se caracteriza por una visión
holística e inductiva, que privilegia la interpretación y el sentido otorgado
por los sujetos al fenómeno observado.
Por lo
tanto, mi ingreso al campo debe ser cuidadoso, respetuoso y abierto, para
garantizar que los participantes se sientan valorados y escuchados, y que los
datos recolectados reflejen de forma auténtica los cambios y transformaciones
que han vivido como parte del proyecto.
1.
Planificación del acercamiento y negociación para legitimar la entrada
Aún no
he realizado formalmente ninguna negociación, pero he planeado una serie de
pasos que me permitirán legitimar mi ingreso al lugar de estudio de forma ética
y colaborativa.
En
primer lugar, tengo contemplado entregar una carta formal de presentación,
dirigida a las autoridades auxiliares y responsables del proyecto. Esta carta
tendrá como objetivo explicar de forma clara y respetuosa el propósito
académico y social de mi evaluación, los instrumentos que utilizaré
(entrevistas, observaciones y una rúbrica de evaluación), así como los
principios éticos que guiarán mi actuar: confidencialidad, consentimiento
informado, voluntariedad y uso responsable de la información.
Ejemplo
Carta
formal de presentación
San Lucas Teacalco, Hidalgo. Fecha: .
A
quien corresponda:
Autoridades
auxiliares y responsables del proyecto “Nuestro río y localidad limpia”
Presente:
Reciban
un cordial saludo. Mi nombre es Ericka Vianey Arteaga García, estudiante de la
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica en la Universidad Pedagógica
Nacional del Estado de Hidalgo, perteneciente a la sede de Tula de Allende.
Me
dirijo a ustedes con el fin de solicitar su autorización para llevar a cabo una
evaluación académica del proyecto comunitario “Nuestro río y localidad limpia”,
como parte de un trabajo de investigación de campo. Esta evaluación tiene fines
formativos y busca contribuir a la comprensión del impacto del proyecto desde
una perspectiva educativa y social.
Utilizaré
herramientas como entrevistas, observaciones y una rúbrica de evaluación,
siempre con el debido consentimiento, respeto y confidencialidad. Me comprometo
a mantener una comunicación clara, actuar con ética, y compartir posteriormente
los resultados con la comunidad de manera accesible.
Agradezco
de antemano su atención, y quedo a su disposición para conversar personalmente
y resolver cualquier duda que surja respecto a este proceso.
Atentamente
Ericka
Vianey Arteaga García
Nombre y firma de la autoridad responsable
Después
de entregar esta carta, buscaré tener un diálogo directo con las autoridades
locales, los líderes comunitarios y otros actores clave del proyecto. En estas
reuniones me presentaré personalmente, explicaré con detalle mis intenciones,
escucharé sus inquietudes y me pondré a disposición para colaborar y respetar
los tiempos, ritmos y dinámicas de la comunidad. Esto me parece indispensable,
ya que “la legitimidad ética de una evaluación depende de que ésta se realice
con respeto y en beneficio de quienes participan” (Cerda, 2001, p. 12), lo cual
propicia un ambiente adecuado para observar transformaciones reales y
significativas.
Este
acercamiento no se limita al cumplimiento de un requisito formal. Desde la
lógica del paradigma naturalista, el proceso de negociación y legitimación del
ingreso al campo debe ser horizontal, humano y recíproco. Así, me interesa no
solo obtener un permiso, sino generar un vínculo de confianza, en el que la
comunidad me vea como una aliada y no como una evaluadora externa.
2.
Descripción del procedimiento metodológico en campo
Una vez obtenida la autorización, iniciaré el trabajo de campo combinando estrategias cualitativas propias del paradigma naturalista, con un componente cuantitativo.
a)
Visita exploratoria y reconocimiento del entorno
Antes
de aplicar formalmente mis instrumentos, realizaré una visita inicial de
carácter exploratorio. Esta visita me permitirá observar el entorno físico y
social en el que se desarrolla el proyecto, familiarizarme con los espacios
naturales como el río y las áreas intervenidas, así como identificar posibles
participantes clave. Durante esta etapa también observaré el ambiente cultural
y organizativo de las jornadas de limpieza, y aprovecharé para ajustar mis
instrumentos si es necesario, asegurándome de que respondan al contexto
específico y que puedan captar indicios de transformación en el territorio y en
la organización comunitaria.
b)
Aplicación de entrevistas semiestructuradas
Aplicaré
entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del proyecto: participantes
voluntarios, habitantes de la localidad, líderes comunitarios y personas que
han sido impactadas directa o indirectamente por las actividades del programa. Las
entrevistas serán grabadas, con el debido consentimiento, y transcritas también
en una libreta de campo. Las preguntas buscarán explorar el sentido que las
personas otorgan al cuidado del río, su motivación para participar, los cambios
que han percibido en su entorno, en sus hábitos o en la cohesión social, así
como sus propuestas para mejorar.
c)
Observación participante y directa
A lo
largo del desarrollo del proyecto, me integraré a algunas de las actividades
como observadora participante, con el fin de comprender desde adentro la
dinámica del grupo, las formas de colaboración, las expresiones emocionales,
las dificultades y los logros del proceso comunitario. Este tipo de observación
se realizará de manera natural, sin alterar el ritmo de las actividades,
permitiéndome documentar lo que ocurre con sensibilidad, empatía y apertura.
El
registro de estas observaciones será sistematizado mediante notas de campo
detalladas, con énfasis en los signos de cambio observables: nuevas formas de
organización, apropiación del espacio natural, expresiones de conciencia
ecológica, liderazgo emergente o consolidado, entre otros.
d)
Aplicación de una rúbrica de evaluación
Para
complementar el enfoque cualitativo y darles mayor objetividad a ciertos
indicadores del proyecto, aplicaré una rúbrica de evaluación diseñada por mí
misma, la cual permitirá valorar aspectos como: la participación comunitaria,
el compromiso ambiental, el impacto en la flora y fauna, la calidad del agua,
la limpieza del entorno, y otros elementos observables que reflejan resultados
concretos y procesos de transformación.
La
rúbrica incluirá criterios, niveles de logro y evidencias claras, lo que me
permitirá asignar puntajes y analizar los resultados de manera cuantificable,
sin perder el enfoque integral del proceso.
3.
Consideraciones éticas y comunicativas
Durante
toda la implementación del proyecto de evaluación, respetaré rigurosamente los
principios éticos. Ningún participante será obligado a responder o integrarse a
las entrevistas si no lo desea, y toda la información se manejará con estricta
confidencialidad. Explicaré con claridad el propósito de cada instrumento, el
uso de los datos recolectados, y me aseguraré de obtener el consentimiento informado,
ya sea de forma oral o escrita, según el caso.
Asimismo,
procuraré mantener una comunicación permanente con las autoridades y
participantes, informándoles de los avances y manteniéndome abierta a ajustes
que surjan durante el camino. Reconozco que el trabajo de campo no es una línea
recta, y que el paradigma naturalista exige flexibilidad, escucha constante y
adaptación, especialmente cuando se busca comprender procesos dinámicos de
cambio social y ambiental.
Finalmente, tengo contemplado regresar a la comunidad para compartir los resultados obtenidos mediante una infografía , no solo como una devolución de información, sino como un acto de justicia y reciprocidad. Será un espacio para reflexionar juntos sobre lo aprendido, validar los hallazgos y permitir que la comunidad utilice esta evaluación como una herramienta de mejora continua.
Por otro lado , puedo reflexionar que entrar
al campo bajo el paradigma naturalista implica mucho más que recopilar datos;
es entrar en un mundo vivo, con voces, emociones y saberes que merecen ser
escuchados en su totalidad y complejidad. Reconozco que la comunidad de San
Lucas Teacalco no es un objeto de estudio, sino un sujeto activo en permanente
transformación, que construye día a día su realidad ambiental y social.
Por
eso, mi ingreso debe ser un acto humilde, basado en la construcción de
relaciones auténticas, en la negociación respetuosa y en la escucha profunda.
Este proceso me invita a ser más que evaluadora: una aprendiz, una testigo
comprometida, un puente entre el conocimiento académico y la experiencia comunitaria.
Solo desde esta postura podré generar una evaluación que no solo mida, sino que también haga visibles los cambios, inspire nuevas prácticas y fortalezca la identidad colectiva en torno al cuidado del río y la localidad.
Para
evaluar el proyecto "Nuestro río y localidad limpia" en San Lucas
Teacalco, se han diseñado diversos instrumentos que permitirán recopilar
información valiosa y pertinente. Estos instrumentos, basados en técnicas de
investigación como entrevistas, observaciones y rúbrica de evaluación, son
esenciales para comprender el impacto del proyecto en la comunidad y el medio
ambiente. A continuación, se presentan cada uno de estos instrumentos con sus
respectivos objetivos, diseños y características.
1.
Entrevista
Objetivo: El
objetivo de la entrevista es obtener información detallada y rica sobre las
experiencias individuales de los participantes en el proyecto. Se busca
explorar su percepción sobre la contaminación del río, su motivación para
participar en las iniciativas, y los cambios que han observado en su entorno y
en sus propias actitudes hacia el cuidado del medio ambiente. Además, se
pretende entender cómo el estado del río afecta su vida diaria y la de su
comunidad, lo que permitirá identificar tanto los beneficios como los desafíos
que enfrenta el proyecto.
1. Presentación
de la entrevistadora: Hola, me presento mi nombre es Ericka Vianey
Arteaga García, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de
Hidalgo. Estoy aquí para hablar sobre tu experiencia con el proyecto “Nuestro
río y localidad limpia”.
Explicación
del propósito de la entrevista: El objetivo de esta
entrevista es comprender tu experiencia y percepción como participante sobre el
proyecto y el impacto que ha contraído a la comunidad.
Aseguramiento
de la confidencialidad: Quiero asegurarme de que tus respuestas
serán tratadas de manera confidencial y se utilizarán solo para fines de
evaluación del proyecto.
Cabe
destacar que “la herramienta de registro es en la libreta y audio-videograbación”
(Canceres,2014,p.12)pues es esencial para recolectar información.
2. Datos
generales del entrevistado:
-
Nombre:
.
- Edad: .
-
Género: .
-
Ocupación: .
-
Nivel educativo: .
-
Tiempo de residencia en San Lucas Teacalco, Hidalgo: .
Comencemos,
con esta entrevista
3.Preguntas
Abiertas:
Contexto
personal:
¿Cuál
es tu relación con el río y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo?
¿Qué
recuerdos tienes de cómo era el río antes de que comenzara el proyecto?
Experiencia
con el proyecto:
¿De
qué manera has contribuido al proyecto?
¿Qué
te motivó a participar en las jornadas de limpieza?
¿Cómo
te sentiste al participar en las actividades? ¿Hubo algún momento que te haya
impactado especialmente?
¿Qué
cambios has notado en la comunidad desde que comenzó el proyecto?
Impacto
en la vida personal:
¿Cómo
afecta el estado del río tu vida diaria y la de tu familia?
¿Cómo
ha afectado tu percepción sobre el medio ambiente tu participación en este
proyecto?
¿Has notado un cambio en las actitudes de tus
amigos o familiares hacia la limpieza del río?
Sugerencias:
¿Qué
mejoras crees que se podrían implementar en futuras iniciativas?
¿Hay
algo que te gustaría ver diferente en el proyecto?
Despedida:
Para
concluir, ¿hay algo más que te gustaría compartir sobre tu experiencia o
cualquier otro comentario que consideres importante?
Agradecimiento:
Quiero
agradecerte sinceramente por concederme esta entrevista. Tu tiempo y tus
opiniones son muy valiosas para el éxito de este proyecto. Espero que esta
conversación contribuya a mejorar la situación del rio.
Ahí
que recalcar que ”con el análisis e interpretación de los resultados, el
entrevistador sistematiza, ordena, relaciona y extrae conclusiones relativas al
problema” (Salas, A,2013, p.14). Esto permitirá una visión integral del
proyecto.
2.Observación
Objetivo:
La
observación se utiliza para recoger datos sobre el comportamiento y las
interacciones de los participantes durante las actividades del proyecto
"Nuestro río y localidad limpia". A través de la observación, se
busca entender cómo se desarrollan estas actividades, la dinámica entre los
participantes, y el impacto visible en el entorno del río y la comunidad.
Datos
generales del contexto
Ubicación: .
Fecha y Hora: Condiciones climáticas: .
Número
de participantes: Nombre
del observador: .
Aspectos
a observar |
Descripción |
Interpretación |
1. Inicio |
||
Preparativos
previos |
||
Llegada de los participantes: Evaluar
cómo llegan los participantes. ¿Hay un registro de asistencia? ¿Se les da la
bienvenida? |
|
|
Clima y condiciones ambientales: Anotar
las condiciones climáticas al inicio (soleado, nublado, lluvioso) y cómo
podrían influir en la participación. |
|
|
Organización del espacio: Observar cómo
se disponen los materiales y herramientas antes de comenzar la actividad.
¿Están organizados? ¿Se realizan preparativos visibles? |
|
|
Expectativas
y motivaciones |
||
Actitudes iniciales: Observar las
expresiones faciales y el lenguaje corporal de los participantes al llegar.
¿Se ven entusiasmados, indecisos o cansados? |
|
|
Conversaciones: Escuchar las
conversaciones entre los participantes antes de que comience la actividad.
¿Hablan sobre sus expectativas o experiencias? |
|
|
Planificación
de la actividad |
||
Reuniones iniciales: Observar si se
realizan reuniones o instrucciones antes de comenzar. ¿Se explican claramente
los objetivos de la jornada? |
|
|
Distribución de tareas: Notar cómo se
asignan las tareas y si todos los participantes entienden sus roles. |
|
|
2. Desarrollo |
||
Desarrollo
de actividades de limpieza |
||
Recolección de desechos: Observar cómo
se lleva a cabo la recolección de basura del río y sus alrededores. ¿Cómo se
organizan los grupos para realizar la tarea? |
|
|
Clasificación de residuos: Notar si los
participantes separan los residuos en categorías (orgánicos, reciclables, no
reciclables). ¿Hay un sistema establecido para esto? |
|
|
Uso de herramientas: Evaluar cómo los
participantes utilizan las herramientas (guantes, palas, bolsas) durante la
recolección. ¿Se manejan de manera efectiva y segura? |
|
|
Interacciones
y dinámica de grupo |
||
Comunicación: Observar cómo se
comunican los participantes durante la actividad. ¿Se escuchan entre ellos?
¿Intercambian ideas? |
|
|
Colaboración: Evaluar la colaboración
entre los participantes. ¿Se distribuyen las tareas de manera equitativa? ¿Se
ayudan mutuamente? |
|
|
Reacciones emocionales: Prestar
atención a las expresiones faciales y el lenguaje corporal. ¿Se muestran
entusiastas, cansados o frustrados al realizar el proyecto? ¿Cómo afectan
estas emociones a la dinámica del grupo? |
|
|
Impacto
en el entorno |
||
Estado del río durante la actividad:
Evaluar cómo cambia el estado del río a medida que se realiza la limpieza.
¿Se nota una mejora visible en el entorno? |
|
|
Condiciones del paisaje: Notar si hay
cambios en el paisaje circundante. ¿Se han recuperado áreas verdes o fauna?
¿Cómo afecta esto a la percepción del lugar? |
|
|
Organización
y estructura de las actividades |
||
Roles de liderazgo: Identificar los
roles de los líderes o coordinadores y cómo interactúan con los
participantes. ¿Motivan a los demás? ¿Son accesibles? |
|
|
Ejecución de tareas: Observar si las
tareas se llevan a cabo según lo planeado. ¿Se respetan los tiempos
establecidos? ¿Hay pausas adecuadas? |
|
|
Participación
de la comunidad |
||
Inclusión de diferentes grupos:
Observar la participación de diversos grupos demográficos (niños, adultos, ancianos,
personal de empresas). ¿Hay una representación equitativa? |
|
|
Reacciones de la comunidad: Notar la
reacción de otros miembros de la comunidad que no participan directamente.
¿Se acercan a preguntar? ¿Muestran interés o apoyo? |
|
|
Cambio en la percepción: Evaluar si se
generan conversaciones en la comunidad sobre la importancia de la limpieza
del río y el cuidado del medio ambiente. ¿Se implementa la educación
ambiental y la concientización? |
|
|
3. Cierre |
||
Revisión
de resultados |
||
Evaluación del trabajo realizado:
Observar si se realiza una revisión colectiva de lo que se ha conseguido
durante la jornada. ¿Se discuten los logros y los desafíos enfrentados? |
|
|
Cantidad de desechos recolectados:
Evaluar la cantidad y tipo de basura recogida. ¿Se muestra este resultado de
manera visible (por ejemplo, con una foto grupal frente a los desechos
recolectados)? |
|
|
Monitoreo de calidad del agua: Evaluar
después de las jornadas de limpieza, si se implementan los kits de análisis
que permiten verificar la presencia de contaminantes químicos y biológicos,
así como los resultados ambientales que ejecutan las empresas. |
|
|
Reflexión
y Feedback |
||
Conversaciones de cierre: Observar las
discusiones finales entre los participantes. ¿Se comparten aprendizajes y
reflexiones sobre la actividad? |
|
|
Sugerencias para futuras actividades:
Notar si se abren espacios para que los participantes den su opinión sobre
cómo mejorar futuras jornadas. |
|
|
Despedida
y cierre de la actividad |
||
Agradecimientos: Observar cómo se
expresan agradecimientos entre los participantes y líderes. ¿Se reconoce el
esfuerzo de todos? |
|
|
Planificación de próximas actividades:
Evaluar si se discuten planes para futuras jornadas de limpieza o actividades
relacionadas. |
|
|
Impacto
en el entorno |
||
Estado final del río: Comparar el estado del río y su entorno al inicio y al final de la jornada. ¿Se nota una mejora significativa? |
|
|
Reacciones de la Comunidad: Observar cómo reaccionan los vecinos que no participaron. ¿Se acercan a preguntar sobre el evento? ¿Se sienten motivados a participar en el futuro? |
|
|
Reacciones de las empresas cercanas:
Muestran interés por colaborar.
|
|
|
Cabe constar que se utilizara como método de registro las notas de campo y en la interpretación una reflexión a lo atribuido.
3.Rubrica de evaluación
Objetivo: Esta rúbrica se utiliza para evaluar el impacto general del
proyecto "Nuestro río y localidad limpia" en la comunidad, el
entorno, la salud del ecosistema y la conciencia ambiental.
Criterios de evaluación
Criterio |
Excelente (4 puntos) |
Bueno (3 puntos) |
Satisfactorio (2 puntos) |
Necesita mejora (1 punto) |
Participación y colaboración |
Todos participan activamente y trabajan
en equipo. |
La mayoría participa y colabora en las
actividades. |
Participación esporádica por parte del
grupo. |
Poca o ninguna participación del grupo. |
Compromiso comunal |
Alta motivación y entusiasmo de toda la
comunidad. |
Interés y compromiso general en la
comunidad. |
Compromiso bajo, pero hay algunos
interesados. |
Poca motivación y compromiso de la
comunidad. |
Conciencia ambiental |
Alta conciencia y promoción de prácticas
sostenibles. |
Interés moderado en la conciencia
ambiental. |
Conocimiento limitado sobre temas
ambientales. |
Poca o ninguna conciencia ambiental. |
Estado de la flora y fauna |
Aumento significativo en biodiversidad
y salud. |
Mejoras visibles en algunas áreas de
vegetación y fauna. |
Poca o ninguna mejora en la flora y
fauna. |
No se observa mejora en la flora y
fauna. |
Calidad del agua |
Agua limpia y clara, sin contaminantes. |
Presenta mejoras, pero aun ahí
contaminación. |
Agua túrbida con residuos visibles. |
Agua altamente contaminada y no apta
para vida. |
Limpieza del entorno |
Área completamente libre de basura y
desechos. |
Pocas áreas con basura visible. |
Basura esporádica en algunas partes. |
Entorno muy sucio, con abundante
basura. |
Impacto en la salud comunitaria |
Mejora visible en la salud y bienestar
de la comunidad. |
Algunas mejoras en la salud en general. |
Poca variación en la salud de la
comunidad. |
No se observan mejoras en la salud
comunitaria. |
Participación de empresas |
Empresas aportan recursos y personal. |
Colaboran en algunas actividades. |
Participación limitada de empresas. |
No hay participación de empresas. |
Puntuación
total: .
Puntuación máxima: 32 puntos
Interpretación de resultados:
28-32 puntos: Excelente impacto y participación.
20-27 puntos: Buen impacto, con áreas de mejora.
12-19 puntos: Satisfactorio, necesita
atención.
0-11 puntos: Necesita mejora significativa.
Cabe destacar que “las rúbricas son guías precisas que valoran los productos realizados” (Uribarren, T,2013, p.1) lo que respalda mi instrumento de evaluación.
Análisis e interpretación de resultados y elaboración de infografía
Con el fin de fortalecer el análisis de los resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados —entrevistas, observación y rúbrica de evaluación— se ha diseñado una estrategia complementaria que permitirá profundizar en la comprensión del impacto del proyecto “Nuestro río y localidad limpia” en San Lucas Teacalco, Hidalgo.
Se realizará una comparación detallada entre el estado inicial y el estado final del entorno ecológico, así como de la dinámica comunitaria, con base en la información recolectada durante las visitas de campo. Esta comparación permitirá identificar transformaciones visibles y cambios significativos en las actitudes, prácticas y organización comunitaria.
Además, se integrará la retroalimentación directa de la comunidad como elemento central del análisis, mediante preguntas abiertas que permitan conocer sus experiencias, aprendizajes, percepciones y propuestas. Las preguntas consideradas para este proceso son:
¿Qué fue lo que más te gustó del proyecto?
¿Qué beneficios trajo para la comunidad?
¿Qué cambiarías o mejorarías?
¿Qué aprendiste al participar?
¿Sientes que ahora ves el río y el medio ambiente de manera distinta?
¿Te gustaría seguir participando en futuras actividades? ¿Cómo te gustaría que continuara el proyecto?
¿Cómo describirías tu experiencia en una palabra o frase?
Estas voces comunitarias enriquecerán la interpretación de resultados y fortalecerán el sentido colectivo del proyecto.
Finalmente, todos los hallazgos obtenidos se sistematizarán y se presentarán a través de una infografía final, que permitirá comunicar de manera clara, visual y significativa los principales logros, aprendizajes y áreas de mejora. Esta infografía incluirá imágenes del antes y después, frases destacadas de participantes, datos relevantes y propuestas comunitarias, facilitando así la difusión de los resultados tanto en la comunidad como en espacios académicos y sociales interesados en iniciativas de sustentabilidad ambiental.
Puedo reflexionar, que los instrumentos de evaluación son el faro que ilumina el camino de un proyecto, permitiendo medir el impacto, corregir errores y aprender del proceso. Más que herramientas, son puentes entre la visión y la acción, capaces de transformar esfuerzos en resultados significativos. Evaluar no es juzgar, sino crecer; es detenerse con honestidad para escuchar lo que el proyecto necesita y avanzar con claridad hacia su propósito, dejando huellas que trascienden.
Conclusión
El procedimiento metodológico diseñado para la evaluación del programa “Nuestro río y localidad limpia” en San Lucas Teacalco combina una negociación ética, un acercamiento participativo y el uso de instrumentos mixtos centrados en el paradigma naturalista. A través de una carta formal y un diálogo abierto, busco establecer vínculos de confianza con la comunidad, lo que me permitirá captar de manera integral los cambios y transformaciones impulsados por el proyecto. Este enfoque no solo busca medir resultados, sino también fomentar la sensibilidad y el aprendizaje colectivo, reconociendo a la comunidad como un sujeto activo en su propia realidad. La evaluación se convierte así en un proceso de reflexión y transformación, donde cada voz cuenta y cada experiencia aporta al cuidado del río y la localidad.
No obstante , para evaluar el proyecto
"Nuestro río y localidad limpia", se utilizarán tres instrumentos:
entrevistas, observaciones y una rúbrica de evaluación. Las entrevistas
permitirán explorar las experiencias y percepciones de los participantes sobre
su compromiso y el impacto del proyecto en la comunidad. Las observaciones
ofrecerán una comprensión directa de la dinámica del grupo y el estado del
entorno durante las actividades. Finalmente, la rúbrica de evaluación servirá
para analizar los logros en áreas como la participación y la conciencia
ambiental. Además la infografía permitirá efectuar los resultados. Juntos, estos instrumentos proporcionarán una visión integral del
proyecto y ayudarán a identificar oportunidades de mejora para futuras
iniciativas.
-Porque evaluar con el corazón abierto es sembrar conciencia en tierra fértil, donde florece el compromiso ,el respeto y la esperanza de un futuro mas limpio.
Referencias bibliográficas
Cáceres, O. (2014). Técnicas de investigación: la encuesta y otras
[Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2.
Cerda, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios,
entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en
https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista.
Uribarren, T. (2013). ¿Cómo
elaborar una rúbrica?. Departamento de Evaluación Educativa, Secretaría de
Educación Médica Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México,
D.F.
Comentarios
Publicar un comentario