FINALIDAD DE LOS PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Proyecto de recolección de basura “Nuestro rio y localidad limpia"
Antes
de adentrarme en el proyecto que elegí, me gustaría contar un poco sobre el
contexto problemático.
La
contaminación del río en San Lucas Teacalco es un problema crítico que se debe
a múltiples factores. Los habitantes de la comunidad arrojan basura
directamente al río como botellas de plástico, bolsas, pañales, restos de comida y las fábricas cercanas, como Kaltex, Salmitex y modelos Yasiro
del municipio de Tepeji del Rio, generan desechos industriales que también
terminan en el río, así como el drenaje . Esto afecta la calidad del agua, la salud pública y la
biodiversidad local.
Por lo
consecuente, el proyecto que yo elegí fue el de recolección de basura “Nuestro
rio y localidad limpia"
Ubicación: San
Lucas Teacalco, perteneciente al municipio de Tula de Allende, Hidalgo, México.
Institución coordinadora: El proyecto de recolección de basura en el rio
es coordinado por una combinación de organizaciones no gubernamentales (ONGs),
autoridades locales y especialmente grupos comunitarios.
Objetivos:
1.
Reducir la contaminación del río: Limpiar el rio de residuos sólidos e
industriales, mejorando la calidad del agua y el hábitat para la fauna y flora
locales.
2.
Promover la conciencia ambiental: Educar a la población sobre la gestión de
residuos y la importancia de mantener los cuerpos de agua limpios.
3.
Incentivar la participación ciudadana: Motivar a los habitantes de San Lucas
Teacalco a involucrarse activamente en la limpieza y conservación de sus
recursos hídricos.
Acciones
realizadas:
1. Jornadas
de limpieza comunitaria: Se organizan eventos donde voluntarios, incluidos
estudiantes y familias, se reúnen para recolectar basura en el río. Estas
jornadas suelen tener una gran participación y son una oportunidad para
fomentar el sentido de comunidad y responsabilidad ambiental, pero no todos cooperan.
2.
Campañas educativas: Se realizan talleres y charlas en escuelas y comunidades,
donde se explican las consecuencias de la contaminación del agua y se enseñan
prácticas de reciclaje. Estas actividades son fundamentales para crear conciencia
sobre la problemática que enfrentan el rio debido a los residuos industriales y
domésticos.
3.
Monitoreo de calidad del agua: Después de las jornadas de limpieza, se
implementan programas para monitorear la calidad del agua, utilizando kits de
análisis que permiten verificar la presencia de contaminantes químicos y
biológicos. Esto es crucial para entender el impacto de las fábricas y la
efectividad de las acciones de limpieza.
4.
Colocación de contenedores de residuos: Se instalan contenedores en puntos
estratégicos cerca del rio para facilitar la disposición adecuada de la basura,
promoviendo que los habitantes utilicen estos recursos en lugar de arrojar
desechos directamente en el agua.
5. Colaboración con empresas: Se busca establecer un diálogo con las fábricas de la región para que adopten prácticas más sostenibles en la gestión de sus residuos. Esto puede incluir la implementación de programas de responsabilidad social empresarial (RSE) que involucren a las empresas en la limpieza de los ríos.
Beneficiarios:
Comunidad
local: Los habitantes de San Lucas Teacalco se benefician de un entorno más
limpio, que reduce riesgos para la salud, mejora la calidad de vida y promueve
un sentido de pertenencia y orgullo por su comunidad.
Ecosistemas
acuáticos y terrestres: La limpieza de ríos ayuda a restaurar el hábitat natural,
favoreciendo la biodiversidad y la recuperación de especies nativas que son
esenciales para el equilibrio ecológico como peces, ranas, tortugas, etcétera.
Futuras generaciones: Al educar a los jóvenes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, se sientan las bases para una cultura de sostenibilidad que perdurará en el tiempo.
Características
adicionales:
Trabajo
colaborativo: El éxito del proyecto radica en la colaboración entre diversos
sectores: escuelas, empresas, organizaciones no gubernamentales y el gobierno
local. Esta sinergia permite abordar el problema desde múltiples frentes. Pues
como sustenta Cecilia Tham (2016) “la
colaboración como sistema de trabajo puede ser el motor de éxito de una
sociedad” (p.1) lo que difiere aspectos positivos.
Uso de
tecnología: Se pueden utilizar aplicaciones móviles para coordinar las jornadas
de limpieza y registrar la cantidad de basura recolectada, facilitando la
planificación y seguimiento de las acciones. Según Alejandra Gómez (2013)”la
tecnología es un factor estratégico para el desarrollo sustentable” (p.27).
Esto resalta la importancia de integrar herramientas tecnológicas para
optimizar procesos y promover la sostenibilidad
Impacto
a largo plazo: Además de la limpieza, se busca implementar soluciones sostenibles
que reduzcan la generación de residuos en la comunidad, como programas de
reciclaje y compostaje.
Desafíos:
Es importante constatar que al proyecto
le falta bastante por avanzar pues existe una gran negativa por parte de las
empresas Kaltex, Salmitex y modelos Yasiro para dejar de desechar sus residuos químicos,
así como diversas personas de la comunidad y aleñadas.
Puedo reflexionar, que cuidar nuestro río es una responsabilidad que nos une, especialmente ahora que ha sufrido daños graves. Este cuerpo de agua, vital para nuestra comunidad, refleja nuestra identidad y la salud de nuestro entorno. La contaminación ha amenazado a las pocas especies que aún habitan en él, haciendo su conservación más urgente.
Cada rincón del río es un recordatorio de lo que está en juego. Protegerlo no solo significa restaurar su ecosistema, sino también garantizar un espacio saludable para todos. El río nos ofrece agua, alimento y momentos de recreación, por lo que su cuidado es una inversión en nuestro bienestar.
Al cuidar nuestro río, herido pero resiliente, estamos realizando un acto de amor hacia nuestra tierra. Con educación y acción colectiva, podemos inspirar a otros a unirse a esta causa y trabajar juntos por su recuperación, manteniéndolo como un símbolo de vida y esperanza.
En
conclusión, el proyecto de sustentabilidad ambiental en San Lucas Teacalco, Hidalgo, busca abordar problemas críticos como la
contaminación del río y la falta de conciencia ambiental. El proyecto
"Nuestro río y localidad limpia" es un ejemplo de iniciativa
comunitaria que busca reducir la contaminación del río, promover la conciencia
ambiental y fomentar la participación ciudadana. Aunque enfrenta desafíos, como
la negativa de algunas empresas a cambiar sus prácticas, el proyecto muestra la
importancia de la colaboración y la tecnología para promover la sostenibilidad.
La educación y la conciencia ambiental son clave para crear un futuro más
sostenible para las generaciones venideras.
-Un río sin contaminación es un tesoro sin precio, cuídalo y él te brindará riquezas sin fin.
Referencias
bibliográficas
Gómez, A. (2013). Estrategias para la
sustentabilidad, disponible en: [Estrategias para la
sustentabilidad](https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/)
Tham, C. (2016) “El poder de la colaboración”. Fundación Aquae. Blog. disponible en: https://www.fundacionaquae.org/el-valor-de-la-colaboracion.
Buenas noches compañera Ericka, el proyecto de “nuestro rio y comunidad limpia” en San Lucas, fomenta la participación comunitaria, el uso de recursos locales crea sensibilización por el cuidado del medio ambiente y se pretende que sea un proyecto a largo plazo con limpieza continuas, nos muestra que las jornadas de limpieza combinadas con la educación, son herramientas con las que se mejora la calidad del agua y fortalece la estructura social, como sugiere Gómez (2013), la sostenibilidad no depende solo de los recursos económicos, sino de la acción organizada, la educación y el compromiso a largo plazo.
ResponderBorrarEsto quiere decir que al contar con herramientas de medición claras, calendarios definidos y una estructura de seguimiento participativa, este proyecto tiene el potencial para ser un modelo que se pueda repetir en otras localidades. Para logra esto se debe atender la educación y un cambio cultural como lo menciona Gómez al decir que la sensibilidad y formación ambiental son pilares para modificar actitudes y hábitos. Saludos…